top of page

Analgesia epidural durante el parto

  • cuidarmaternofetal
  • 27 mar 2022
  • 4 Min. de lectura

ree

Uno de los grandes miedos de la mujer embarazada es el miedo al dolor de parto, este dolor es agudo y de intensidad variable, un 20% de las pacientes lo describen como insoportable, el 30% como severo, el 35% como moderado y tal solo el 15% lo refiere como intensidad mínima.


El dolor durante el parto no aporta ningún beneficio, además de su efecto psicológico negativo para la madre puede ocasionar problemas en la perfusión placentaria, un mayor riesgo de depresión posparto y estrés postraumático.


La analgesia debe ofrecerse en todas las mujeres en trabajo de parto y salvo la negativa de la mujer embarazada o alguna contraindicación médica absoluta, no existe ninguna razón que justifique el no alivio del dolor durante el parto.


¿En qué consiste la analgesia epidural?

La analgesia epidural consiste en la inyección de un anestésico local en el llamado espacio epidural, que está situado alrededor de una membrana que rodea la médula espinal en la columna vertebral. Este anestésico actúa sobre los nervios que conducen el dolor en su camino hacia la médula espinal.


Para acceder al espacio epidural se utiliza una aguja, a través de la cual se introduce un catéter por el que se inyecta el anestésico. Esta punción se realiza en la espalda, a nivel lumbar y supone una molestia mínima para la paciente. El catéter es un hilo fino de plástico que se deja durante el tiempo que dure el procedimiento e incluso después, si es necesario.


Es la técnica de elección en la realización de cesárea y para alivio del dolor en el parto vaginal.


¿En qué momento del parto se coloca la analgesia?

La analgesia epidural durante el parto permite que la madre puede estar tranquila y relajada, lo cual va a repercutir de un modo positivo en el desarrollo del parto. Se trata de una técnica segura tanto para la madre como para el bebé y debe de realizarse una vez que el trabajo de parto se haya iniciado activamente, generalmente a partir de los 4 centímetros de dilatación del cuello uterino.


¿Qué se espera de un parto vaginal con analgesia epidural?

A los 10-20 minutos dejarás de sentir dolor por las contracciones uterinas, puede que la fuerza en las piernas esté levemente disminuida. Al final del proceso de dilatación (periodo expulsivo) sentirás las contracciones como una presión en el pubis y aumentará la sensación de querer “pujar”, estarás consciente durante todo el parto y podrás participar activamente en el mismo logrando así un parto vaginal con el mínimo dolor.


¿La colocación de analgesia durante el parto puede detener las contracciones?

La analgesia epidural se asocia con una disminución en la frecuencia e intensidad de las contracciones lo cual se traduce en un periodo expulsivo mas largo, sin embargo es un efecto colateral que se contrarresta con el uso de oxitocina, el cual es un medicamento que se aplica de forma intravenosa para regular la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas, la aplicación de oxitocina aunado a la analgesia durante el parto dan como resultado contracciones efectivas con el mínimo dolor.


¿Cómo se administra la analgesia epidural?

Se te pedirá recostarte de lado, con las rodillas pegadas al abdomen y el mentón hacia adentro, o sentarte en la cama e inclinarte hacia adelante.

Ambas posiciones abren el espacio entre las vértebras.

El médico anestesiólogo lavará la zona de la espalda e inyectará un poco de medicamento para adormecer el lugar donde se coloca la aguja epidural.

  • Se introduce una aguja en la parte baja de la espalda.

  • La aguja se coloca dentro de un pequeño espacio por fuera de la médula espinal.

  • Se coloca un pequeño tubo (catéter) a través de la aguja.

  • Se retira la aguja.

El medicamento anestésico se administra a través del catéter por el tiempo que sea necesario.


¿La analgesia epidural durante el parto es la misma que la utilizada en una cesárea?

La técnica utilizada es la misma, sin embargo en una cesárea se pueden utilizar medicamentos y dosis diferentes ya que el efecto deseado es distinto, aun así, durante la cesárea en todo momento te encuentras consciente y a pesar de no sentir dolor puedes tener la sensación de los movimientos realizados en tu abdomen para la extracción del bebé.


Posibles riesgos y complicaciones

Ninguna intervención está desprovista de riesgos, sin embargo, las complicaciones son poco frecuentes. Para prevenirlas y tratarlas durante todo el parto, tanto la madre como el bebé se encuentran bajo vigilancia y monitorización estrecha.

Aunque es una técnica segura y muy frecuentemente utilizada debes saber que:

  • Existe la posibilidad de lesionar una de las membranas que recubren la médula espinal (duramadre), lo que puede dar lugar a dolor de cabeza y retrasar el alta hospitalaria, lo cual ocurre en menos del 1% de los casos.

  • Puede causar descenso de la tensión arterial los primeros minutos tras aplicación de la anestesia, lo que no suele tener repercusión si se trata rápida y adecuadamente.

  • Pueden aparecer dificultad para orinar mientras dure la anestesia que se soluciona con una sonda vesical transitoria.

  • Dolor de espalda: es frecuente que aparezca tras el parto (hasta un 40% de los casos) sin que tenga correlación con la anestesia. Es normal una pequeña molestia en el lugar de la punción que desaparece en pocos días, en algunas pacientes puede durar hasta un mes.

  • Los incidentes graves, como una reacción alérgica o lesiones nerviosas irreversibles por infecciones, hemorragia o daño directo, son raros.


¿Es mejor un parto vaginal sin dolor o un parto natural mínimamente intervenido?

La respuesta es que no hay uno mejor que otro, en la actualidad las mujeres pueden decidir que tipo de parto quieren y existe una preferencia para cada una de acuerdo con su umbral al dolor, forma de vida y manera de enfrentarse a la experiencia del embarazo y el parto.


Lo realmente importante es el tener la posibilidad de elegir el que quiere cada mujer y poder hacerlo de manera consciente e informada para tener un parto lo más seguro y respetado posible.

 
 
 

Comentarios


bottom of page