top of page

Dolor de cabeza en el embarazo

  • cuidarmaternofetal
  • 13 ago 2021
  • 3 Min. de lectura

ree

El dolor de cabeza (cefalea) es un padecimiento común entre las mujeres en edad fértil, ya que su inicio habitual está condicionado por los cambios hormonales. Se presenta en el 20% de todos los embarazos, en muchas mujeres con antecedente de dolor de cabeza, el embarazo juega un papel sobre la frecuencia y su gravedad, la seguridad del tratamiento del dolor de cabeza materno para el feto son preocupaciones que se presentan de forma frecuente. La importancia de que se tome en cuenta este padecimiento es la posibilidad de que se presente en algunas ocasiones de forma incapacitante.


El dolor de cabeza es un síntoma muy frecuente durante el embarazo y puede presentarse en aquellas que antes del embarazo ya lo presentaban y empeorar, o también ser un síntoma de nueva aparición durante la gestación, por lo que habrá de excluir otros padecimientos como la preeclampsia en mujeres con más de 20 semanas de gestación que tienen dolor de cabeza. Aunque puede presentarse en cualquier momento del embarazo, su aparición en el primer trimestre es más común.

Podemos clasificar las cefaleas como primarias y secundarias.


Primarias: migraña, cefalea tensional y cefalea en racimos.

Cefalea tensional: es el tipo más común, usualmente se presenta en ambos lados de la cabeza y es de tipo opresivo, no se exacerba con la actividad física, no se asocia a náuseas, pero si se puede asociar con intolerancia a la luz (fotofobia) y/o al ruido (fonofobia) Desencadenada por factores como el estrés y deprivación del sueño, situaciones comunes en el embarazo.


Migraña: se presenta como un dolor de cabeza en un lado de la cabeza, pulsátil, y puede estar asociado a náusea, vómitos, fotofobia, y empeora con la actividad física.

Cefalea en racimos: es una presentación rara, se caracteriza por ser intensa, dolor que predomina en un lado de la cabeza, dolor detrás de los ojos, y acompañarse además de lagrimeo, ojo rojo o rinitis.


Las cefaleas secundarias

Son aquellas que corresponden a un síntoma de una causa subyacente. El embarazo por sí solo es un factor de riesgo para las cefaleas secundarias debido a los cambios fisiológicos que ocurren como son hipercoagulabilidad.


Por mencionar algunas causas pueden deberse a eventos cerebro-vasculares, trombosis venosa cerebral, hemorragia subaracnoidea, trastornos hipertensivos, siendo estos últimos la principal causa de cefaleas secundarias. El dolor de cabeza es una característica del espectro severo de la preeclampsia, su presentación es típicamente difuso en toda la cabeza, constante, pulsátil y de intensidad leve a severa. Puede ocurrir visión borrosa, fotofobia y confusión y alteración en el nivel de conciencia. Estos síntomas son similares a los de la migraña, excepto que el dolor de la migraña suele ser unilateral.


¿Cómo manejar el dolor de cabeza en el embarazo?

La primera línea de tratamiento en las cefaleas primarias se enfocan en evitar la causa que los desencadena, promoviendo la regularización de hábitos e incorporación de rutinas saludables, hábitos del sueño, prevenir el sobrepeso, buena hidratación, rutina de ejercicio aeróbica, técnicas cognitivo conductuales, meditación.


En aquellas mujeres en las que el cambio de hábitos no mejora del todo los síntomas, puede evaluarse en manejo con algún fármaco, en todos los casos de forma individualizada dependiendo la etapa del embarazo y la seguridad de algunos medicamentos según las semanas de gestación.


Cuando la causa es secundaria, sobre todo debida a trastornos hipertensivos, el adecuado control de las cifras tensionales será la piedra angular del tratamiento.

Es importante evitar la automedicación con analgésicos habituales debido al efecto que pudieran generar en el bebé o al embarazo, y acudir en todos los casos con tu médico para solicitar las pruebas necesarias para determinar y corregir la causa del dolor de cabeza y no sólo manejar los síntomas.


En caso de que el dolor sea frecuente o intenso, consulta a tu médico para que busquen la causa y establezcan un tratamiento.

 
 
 

Comentarios


bottom of page