Estreptococo del grupo B: Prueba de detección en la embarazada
- cuidarmaternofetal
- 22 abr 2022
- 4 Min. de lectura

El estreptococo del grupo B (EGB) es una de las muchas bacterias que viven en el cuerpo, usualmente no ocasiona enfermedades graves y no es una enfermedad de transmisión sexual.
La bacteria suele ser inofensiva en los adultos sanos. No obstante, en los recién nacidos puede provocar una enfermedad grave conocida como enfermedad estreptocócica del grupo B.
¿Por qué el estreptococo del grupo B es de preocupación en la embarazada?
En las mujeres, el EGB es frecuentemente encontrado en la vagina y el recto, esto quiere decir que el EGB puede pasar de la embarazada a el feto durante el trabajo de parto, esto ocurre en 1-2 bebés de cada 100 cuando la madre no recibe antibióticos durante el parto, la posibilidad de que el recién nacido enferme es mucho menor cuando la madre ha recibido tratamiento.
¿Cómo puede el estreptococo del grupo B afectar al recién nacido?
Aunque es raro que la infección por EGB llegue al recién nacido, cuando esto sucede suele ser realmente serio, pudiendo presentar enfermedad de inicio temprano o tardío.
Inicio temprano (Primeros 7 días del nacimiento)
- Meningitis (Infección de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal).
- Neumonía (Infección en los pulmones).
- Sepsis (Infección en la sangre).
Inicio tardío (Entre una semana y los primeros meses del nacimiento)
La enfermedad usualmente es causada por el contacto con la madre después del nacimiento, pero puede provenir también de otras fuentes como el contacto de otras personas portadoras de EGB.
La enfermedad de inicio tardío también puede cursar con gravedad y causar meningitis, siendo los síntomas poco específicos como: poca energía, irritabilidad, alimentación escasa, fiebre alta.
¿Debo de realizarme algún estudio para detección de estreptococo del grupo B durante el embarazo?
Si, el tamizaje para detección de EGB en el embarazo es parte de la rutina del control prenatal, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) recomienda su realización entre las 36 y 38 semanas de gestación, en el examen se toma con un hisopo una muestra vaginal y rectal.
El EGB entra y sale del cuerpo naturalmente, una mujer puede obtener resultados positivos algunas veces y otras no. Por ese motivo, los médicos hacen las pruebas de detección hacia el final del embarazo, cerca del momento del parto.
¿Qué pasa si el resultado es positivo?
Las mujeres que obtienen un resultado positivo de la bacteria estreptococo del grupo B no están enfermas. Sin embargo, tienen un riesgo mayor de pasar la bacteria a su bebé durante el nacimiento.
Si el resultado muestra que el EGB está presente, la embarazada debe de recibir antibióticos vía intravenosa una vez que inicia el trabajo de parto, esto ayuda a proteger al bebé de infectarse, la penicilina es el antibiótico más comúnmente utilizado para prevenir la enfermedad de inicio temprano en el recién nacido, desafortunadamente este tratamiento no previene la enfermedad de inicio tardío.
¿Qué pasa si soy alérgica a la penicilina?
Si el test de detección del EGB resulta positivo y eres alérgica a la penicilina, tu médico puede realizar un test para determinar la severidad de tu alergia o incluso utilizar otro tipo de antibióticos.
¿Existe alguna vacuna para prevenir la infección por estreptococo del grupo B?
Actualmente, no existe una vacuna que ayude a las mujeres embarazadas a proteger a sus bebés contra las bacterias estreptococo del grupo B y la enfermedad que causan.
Si mi resultado es positivo ¿Existe alguna otra estrategia de prevención de la infección antes e iniciar el trabajo de parto?
Las siguientes estrategias no son eficaces para prevenir la enfermedad por estreptococo del grupo B en los bebés:
Tomar antibióticos vía oral.
Tomar antibióticos antes de que comience el trabajo de parto.
Usar lavados del canal de parto con antiséptico.
¿Puedo recibir tratamiento antibiótico si no se me realizó la prueba de detección de estreptococo del grupo B?
En algunos casos, se le administran antibióticos a la embarazada durante el trabajo de parto sin realizarse el tamizaje para EGB, estos casos son los siguientes:
- Si tuviste un bebé anterior con enfermedad por EGB.
- Si tuviste una infección urinaria por EGB en cualquier momento del embarazo.
- No se te realizó el tamizaje para EGB y al iniciar con trabajo de parto presentas fiebre.
- No se te realizó el tamizaje para EGB e inicias con trabajo de parto antes de la semana 37.
- No se te realizó el tamizaje para EGB y han pasado más de 18 hr desde que se han roto las membranas.
- No se te realizó el tamizaje para EGB en este embarazo, pero tuviste un resultado positivo en un embarazo anterior.
¿Qué pasa si mi bebé nacerá por cesárea?
Las mujeres que tienen cesárea no necesitan tratamiento antibiótico para EGB si no han presentado trabajo de parto y las membranas no se han roto, pero aunque el plan sea la resolución del embarazo por cesárea el tamizaje para EGB debe de realizarse ya que el inicio del trabajo de parto puede suceder antes de lo programado, si el resultado es positivo el bebé puede necesitar estudios para EGB al nacimiento.
¿Puedo amamantar a mi bebé si mi resultado del EGB fue positivo?
Sí, las mujeres con resultado de EGB positivo pueden amamantar. Muy rara vez el EGB puede propagarse a los bebés a través de la leche materna y los beneficios de la lactancia materna son mucho mayores que el riesgo de propagación del EGB. La mayoría de las veces, la lactancia puede ayudar a disminuir el riesgo de que se bebé se contagie con el EGB en el futuro.
Comentários