top of page

Parto Humanizado

  • cuidarmaternofetal
  • 16 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

¿Qué es el parto humanizado?

ree















El concepto de parto humanizado hace referencia al respeto a los derechos de las madres, los niños y sus familias en el momento del nacimiento, promueve el respeto a las particularidades de cada familia (etnia, religión, cultura), acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.


El parto humanizado o también llamado “parto respetado” implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible, acompañando a la mujer a su propio ritmo, evitando todo tipo de intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de controlar el dolor durante el parto.


El concepto de humanización va más allá de la consideración del parto como un proceso tan sólo biológico y orgánico aislado, sino que contempla la esfera humana, teniendo en cuenta todo aquello que pueda ayudar a la mujer para que su experiencia sea gratificante y positiva, constituye un proceso que respeta la individualidad de la mujer, permitiendo un ajuste de la asistencia a su cultura, creencias, valores y expectativas.


La atención al parto se debe realizar bajo el concepto general de que el nacimiento es un proceso fisiológico en el que sólo se debe intervenir para corregir alteraciones de la normalidad, y que los profesionales de salud que participan atendiendo el parto deben favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad de las mujeres, ofreciendo a la madre la máxima seguridad y el respeto por su cuerpo y el del bebé.


La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce que todas las mujeres tienen el derecho a tener una vivencia del parto como experiencia de vida personal significativa y además, recordada con agrado.


La mujer en trabajo de parto tiene derecho a:

  • Ser informada sobre las distintas intervenciones médicas, la evolución de su parto, el estado de su hijo y participar de las decisiones al respecto.

  • A ser tratada con respeto e intimidad, considerando sus pautas culturales.

  • Al parto respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados.

  • A recibir información completa y actualizada sobre los beneficios y riesgos de todos los procedimientos, fármacos y pruebas que se usan durante el embarazo, parto y posparto.

  • A elegir quién la acompañe durante el trabajo de parto y postparto.

  • A ser informada acerca de cualquier afección conocida o sospechada de su hijo.

  • A conocer el nombre de la persona que le administra algún medicamento o le realiza algún procedimiento durante la gestación, trabajo de parto y puerperio.

  • A tener a su lado al recién nacido durante la permanencia en hospital, siempre que no requiera de cuidados especiales.

  • A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del bebé y los beneficios de la lactancia.


¿Existe la cesárea humanizada?


La cesárea humanizada tiene como objetivo convertir este tipo de nacimiento en algo lo más agradable posible, haciendo que sea un momento único para los padres, que sean partícipes de todo lo que pasa y que lo vivan con la menor ansiedad posible.

Permitir la entrada de un acompañante a la cesárea pretende mejorar la vivencia de las madres respecto a la cirugía, servir como soporte emocional y facilitar la realización del “contacto piel con piel” con su hijo. Este contacto en las primeras horas de vida permite una mejor adaptación al ambiente posnatal y favorece el establecimiento de vínculos afectivos.

 
 
 

Comentarios


bottom of page